Diario de León

La próstata se dispara

León, que cuadriplica los tumores en 15 años, accede a una investigación mundial .

El urólogo del Caula Francisco Campanario y el profesor titular de Salud Pública de la ULE, Vicente Martín.

El urólogo del Caula Francisco Campanario y el profesor titular de Salud Pública de la ULE, Vicente Martín.

León

Creado:

Actualizado:

LEÓN

Los casos de cáncer de próstata se han cuadriplicado en León en los últimos 15 años. En el trienio 1996-98 se diagnosticaron 290 casos nuevos en el área de Salud de León mientras que en el trienio 2008-10 fueron 1.143 casos nuevos en el mismo territorio sanitario.

Sin embargo, la tasa de mortalidad disminuye, siguiendo la misma tendencia que se observa en España. Entre 1996-98 la tasa de defunciones fue de 25,38 por 100.000 habitantes en el área de salud de León y de 18,95 por 100.000 en el período 2008-10.

El incremento en el diagnóstico de los tumores de próstata se achaca al «uso extendido del antígeno prostático específico (PSA)», coinciden el profesor de la ULE, Vicente Martín, y Francisco Campanario, urólogo del Caule. No son datos alarmantes. Pero están llenos de incógnitas. «Se ha cuadriplicado el diagnóstico en cánceres en estadíos precoces organoconfinados, pero se mantienen constantes los metastásicos», indican los expertos.

El cáncer de próstata (CaP) es la segunda neoplasia más frecuente en la población masculina en España después de los cánceres cutáneos. A nivel mundial es el cuarto más frecuente globalmente y el segundo en los hombres, con más de 1,1 millones de casos estimados en 2012 y más de 300.000 muertes. Es la quinta causa principal de muerte por cáncer en los hombres. En la UE-28 es el primer cáncer entre los hombres y el tercero en mortalidad, con más de 360.000 casos y 72.000 muertes estimadas en 2012.

«Hasta? la fecha solo tres factores de riesgo para el CaP están firmemente establecidos: la edad, la raza y los antecedentes familiares, ninguno de ellos modificable. Sin emb?argo, son muchos los factores ambientales modificables que presentan una elevada heterogeneidad de resultados, entre ellos el alcohol», subraya.

La investigación del cáncer de próstata tiene muchas incógnitas que despejar. Y León va a contribuir a través de su participación en un consorcio internacional que lidera la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El grupo de investigación Interacción Gen-Ambiente y Salud fue seleccionado para el el Practical del estudio mundial sobre cáncer de próstata más amplio del mundo, más de 65.000 casos de próstata y controles desde Australia a Estados Unidos pasando por Europa.

En España sólo tres grupos de investigación han logrado acceder al Practical y aportar casos. Además de León, hay otros dos grupo en Cantabria y en el hospital del Mar de Barcelona. Los diagnósticos de los casos que entrarán a formar parte del gran banco mundial de muestras serán diagnosticados por el servicio de Urología de León y la información clínica, así como muestras de sangre y saliva de los pacientes, por el equipo de la universidad.

Al ser la edad uno de los factores de riesgo más importantes, la incidencia en los países desarrollados es mayor que en los emergentes. Se tiene la sospecha de que hay factores ambientales que pueden ser decisivos. En Japón y el sureste asiático las tasas de incidencia son muy bajas, pero japoneses que viven en Occidente lo sufren en igual medida.

La investigación todavía tiene muchos retos que afrontar. «Es muy importante qué tumores son los que realmente van a acabar con la vida de un individuo y cuáles van a convivir con él sin causarle mayor perjuicio», señala el urólogo.

En autopsias, aproximadamente el 70% de los hombres mayores de 70 años presentan incidencia histológica de cáncer de próstata, aunque solo el 25% de los sujetos desarrollan enfermedad clínica y el 7,8% fallecerán a consecuencia del tumor de próstata. Por ahora, no se pueden hacer recomendaciones específicas sobre prevención. Pero una «dieta mediterránea y saludable pueden combatir la obesidad y la hipertensión arterial que pueden ser factores potenciadores», apunta Campanario.

tracking