Diario de León

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS

El drama de los desplazados colma los centros de atención en León

Cuatro organizaciones acogen en León a personas solicitantes de protección internacional, temporal o estatuto de refugiadas. 1.158 solicitaron el año pasado asilo desde León.

DL20P34F3-22-17-19-9.jpg

DL20P34F3-22-17-19-9.jpg

León

Creado:

Actualizado:

Más de un millar de personas (1.158) pidieron asilo en la provincia de León durante el año 2022, según el Informe de Personas Refugiadas correspondiente a 2022 de Accem con datos del Ministerio del Interior. 508 de esas solicitudes son de personas que solicitaron protección internacional y otras 650 pidieron un amparo temporal, la mayoría de estas últimas procedentes de Ucrania , que buscan un hogar fuera del país a la espera de que termine el conflicto. Otros migrantes como los que huyen de Venezuela, Colombia, Costa de Marfil, Senegal. Marruecos, Nigeria, Afganistán, Cuba, Rusia o Irán necesitan una acogida de más larga duración. En Castilla y León se registraron 4.489 peticiones de protección internacional y 4.175 de protección temporal.

En la provincia de León dan cobijo a personas que solicitan asilo Accem. Cruz Roja, San Juan de Dios y Diaconía.

Accem tiene acogidas en este momento a 136 personas y durante el año pasado atendió a 918 solicitantes de protección internacional,temporal o beneficiarios de algún tipo de protección, como el estatuto de personas refugiada, procedentes, principalmente de Ucrania (317), Venezuela (186) y Colombia (198).

El programa de protección internacional de San Juan de Dios lleva atendidas este año a 216 personas en el Centro Fontana u otros dispositivos en pisos. Los refugiados proceden de 18 nacionalidades diferentes, principalmente de Afganistán, Ucrania, Sudán, Irán, Siria, Argelia, Venezuela, Colombia, Senegal, Costa de Marfil, Rusia, Perú, Marruecos, México, Cuba, Honduras, Camerún y Ecuador.

Cruz Roja de León acogió a 198 solicitantes de asilo y refugiada, mayoritariamente ucranianas, colombianas, venezolanas y de Afganistán. Hoy, desde las 11.00, personal técnico y voluntariado realizarán una actividad denominada Encuentro de Riqueza Cultural, con las personas usuarias para compartir música, comida y juegos.

Diaconía España nace como plataforma social en al año 1997, cuando un grupo de personas que desarrollaban acciones sociales dentro del ámbito protestante decidieron unir fuerzas para profesionalizar sus proyectos futuros, es una entidad con presencia y red a nivel nacional, una de sus localizaciones se ubica en la provincia de León, con un centro de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en León desde el año 2019, con acompañamiento en todo su itinerario a través del área social, educativa, jurídica, psicológica, de aprendizaje de castellano y empleo. En lo que va de 2023 han atendido a 100 personas, procedentes de Costa de Marfil, Senegal, Marruecos, Nigeria, Ucrania, Colombia, Afganistán, Venezuela o Cuba. También cuentan con un programa de atención a personas migrantes en búsqueda de empleo llamado ‘Camino hacia el empleo’, con atención en Avenida de Nocedo 4.

La situación

La aparición de nuevos conflictos internacionales y la continuación y recrudecimiento de los ya existente mantiene en niveles máximos el número de personas desplazadas en todo el mundo, un nuevo récord de 108,4 millones obligadas a desplazarse de manera forzosa, según Cear.

El informe de Amnistía Internacional alerta de tragedias que ponen en peligro el respeto de los derechos humanos, como son el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y de los combustibles, que incrementaron la presión sobre los servicios de salud y otros servicios sociales. «Los sectores más marginados fueron los más afectados, y aumentó la desigualdad en mujeres, niñas y personas LGBTI, que sufrieron violencia por motivos de género y discriminación».

La guerra de Ucrania , con miles de muertes y destrucción de infraestructuras críticas ha provocado una crisis energética mundial que ha debilitado los sistemas de producción y distribución de alimentos.

En el año 2022 también se recrudecieron conflictos enquistados, como la guerra de Etiopía, que se ha convertido, según Amnistía Internacional, en uno de las más letales de la historia reciente.

Las catástrofes climáticas, con inundaciones, sequías, olas de calor, incendios y una creciente inseguridad alimentaria convierten a 160 países del mundo en lugares violentos para vivir.

En el Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora hoy, las organizaciones acogen en León a los que huyen de sus países alertan de que e 2022 supuso una encrucijada para el orden internacional

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear) denuncia las graves dificultades para acceder en España al procedimiento de asilo y ha calculado que en 2022 «entre 70.000 y 80.000 personas se quedaron fuera del sistema esperando una cita» para poder formalizar su solicitud de protección internacional.

En la presentación este lunes de su informe anual sobre las personas refugiadas en España y en Europa, la directora general de Cear, Estrella Galán, estimó que las 188.000 solicitudes de asilo que hubo el año pasado «posiblemente podrían ser unas 250.000» si se tiene en cuenta que la media que esperan para formalizar su solicitud de asilo es de entre 6 y 8 meses. El informe constata que en España se ha incrementado en un 81% el número de personas solicitantes de protección internacional, pasando de las 65.482 registradas en 2021 a 118.842 en 2022. Las rutas de llegada a través del Mediterráneo y la ruta Canaria volvieron a ser las más peligrosas. Cear calcula que 2.965 personas murieron en el mar en 2020 en su intento por llega a las costas españolas.

Los perfiles

Las solicitudes formalizadas por hombres suponen el 54% del total, mientras que las solicitudes formalizadas por mujeres son el 46% del total. Se ha reducido significativamente la brecha que se mencionaba el pasado año, pasando del 28% al apenas 8% del año 2022. Dado el incremento de solicitudes de personas procedentes de América Latina junto al descenso de las llegadas irregulares por costa, el perfil mayoritario vuelve a ser el de grupos familiares extensos.

El informe de Cear destaca que es significativo el descenso del grupo de personas en edades comprendidas entre los 18 y los 34 años, del 54,7% del año 2021, al 49,7% del año 2022, vinculado al cambio de perfil que venimos señalando. De la misma forma, se ha detectado un incremento en el porcentaje de niños y niñas solicitantes de asilo, del 15% que se registraban durante el año 2021 al 18% que se registraron en el año 2022. «Ello puede tener causa en el incremento de menores sin referentes familiares solicitantes de protección».

tracking