Diario de León

Adif vuelve a anunciar la doble vía que va a acabar con el AVE cojo que llega a León

-El administrador ferroviario completa la nueva comunicación con el dato de los 153 millones de inversión

León

Creado:

Actualizado:

Adif reitera los avances en su intención de acabar con el trayecto del AVE cojo que llega a León por vía única. El administrador volvió a anunciar este jueves la intervención que aplicará para doblar la vía , aunque sin plazos concretos de ejecución y sin definir qué suerte correrá el 25% del trayecto que se queda al margen del movimiento.  

Es la tercera vez que en el último año el Gobierno hace referencia en su estrategia de comunicación a la instalación de la segunda vía de la alta velocidad a León, igual de demandada por el interés de los usuarios que por la eficiencia de la conexión,  según los criterios que define la  norma europea de vías de alta velocidad. 

En ese ámbito, anunció Adif los 153 millones de euros  destinados a aumentar la capacidad de circulación de la Línea de Alta Velocidad de León, con el despliegue de una segunda vía en 41,5 kilómetros de esta línea, que es nexo de unión entre la Variante de Pajares —la futura conexión en alta velocidad a Asturias— y el resto de la red de alta velocidad, contextualiza el administrador ferroviario. 

Adif AV tenderá la segunda vía en un tramo con vía única entre la denominada Bifurcación las Arenas (a la altura del municipio leonés de Bercianos del Real Camino) y la Bifurcación Vilecha (a las puertas de León capital). Adif asegura que la línea de alta velocidad pasará a duplicar la longitud de su trazado con vía doble hasta los 85 kilómetros , que es el 75% del total de la línea, que comprende un total de 114 kilómetros desde la Bifurcación Las Barreras, a unos 30 kilómetros de Palencia, hasta las proximidades de la capital leonesa.

La actuación supone una inversión total de 153 millones y la línea de Alta Velocidad a León incrementará su fiabilidad y su capacidad para responder al aumento de circulación que deriva del desarrollo de la red de alta velocidad, con la próxima conexión con Asturias (anunciada para noviembre) y la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que está  apunto de alcanzar la segunda fase tras los trámites que emprenderá Adif este mismo verano.

Adif Alta Velocidad asegura que ya ha licitado los trabajos de montaje de la segunda vía y la instalación de su electrificación a través de dos contratos que suman una inversión de 34,4 millones de euros, destinados al montaje de la segunda vía (balasto, las traviesas y carril) y la línea aérea de contacto o catenaria (el hilo sobre las vías del que los trenes toman energía para circular) por 27,8 millones; Para completar la electrificación de esta segunda vía, ha lanzado por 6,6 millones la construcción de tres centros de autotransformación intermedios y la adaptación y ampliación de tres subestaciones de la línea (las de Luengos, en León, y Becerril y Dueñas y Palencia) y de su telemando. Las subestaciones son instalaciones que aportan a las líneas ferroviarias la energía eléctrica para que los trenes circulen; y el telemando, que es el dispositivo que permite controlar esta electrificación de la línea de alta velocidad a distancia y en tiempo real.

Adif ya tiene en marcha el contrato o la licitación de otras actuaciones dentro de este proyecto, fundamentalmente suministros: el del balasto (con previsiones de cerca de 200.000 toneladas), que está en adjudicación por 10,3 millones de euros; las traviesas, por 9 millones de euros para más de 81.000 traviesas) y los desvíos, licitados por 6,6 millones.

No falta en la exposición de los motivos que la actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), el número 8 (contribución al crecimiento económico y la generación de empleo) y el número 7 (sostenibilidad). Además, se enfatiza que la financiación europea está detrás de estas actuaciones van a contar con  una aportación de Bruselas a través del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión EuropeaNextGenerationEU».

La actuación se compatibilizará con el servicio ferroviario, al estar construida la plataforma sobre la que se desplegará el trazado de la segunda vía, paralela al transcurso de la actual.  Esta coincidencia entre la obra y las operaciones ferroviarias de había puesto en duda por parte de algunos políticos, ahora con responsabilidades técnicas, que aludían a esa circunstancia como excusa para llevar a cabo la intervención. Hace más de siete años que la alta velocidad León a León, en un AVE. Reparar la mutilación responde al crecimiento del tráfico, que se da por seguro derivado de la próxima conexión entre León y Asturias. 

Se cronifica en siete años

En diferentes momentos de la historia del AVE en León, la reivindicación de la doble vía se hizo recurrente; sobre todo, para las opciones políticas que desde la oposición vieron la opción de hacer hoyos en la gestión de infraestructuras del Gobierno. La llegada del AVE en vía única a León no se llegó a ver igual cuando esa crítica política debía de mantenerse desde las mismas siglas del Gobierno de España.

La vía única del AVE a León es una de las dolencias típicas del déficit estructural que padeces la provincia leonesa; afecciones que comienzan como un resfriado leve y terminan enquistadas en bronquitis, que ahoga en esta misma analogía varias expectativas de mejora de oferta y demanda en el servicio de viajeros por tren ligados a las líneas de alta velocidad. La cura de estos efectos no tiene límite de tiempo, porque Adif no acierta a apuntar fechas más allá de los 24 meses que señala en uno de los procesos de licitación de materiales ferroviarios, referidos a balasto, en 200.000 toneladas, o traviesas, en más de ochenta mil unidades. No se acierta a ver el final de la mutilación en la alta velocidad.

 

tracking