Diario de León

LA BUENA VIDA

Mitad humanos y mitad bacterias

Rosa Capita aboga por aumentar los estudios para comprender mejor la dieta y la respuesta de la microbiota

Rosa Capita, en la inauguración del nuevo curso 2025 de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

Rosa Capita, en la inauguración del nuevo curso 2025 de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.ramiro

Carmen Tapia

Creado:

Actualizado:

«Somos mitad humano y mitad bacteria». Rosa Capita González, académica de número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, eligió la nutrición y la microbiota para el discurso de inauguración de la institución académica. En su discurso recordó que el cuerpo humano está repleto de pequeños organismos «generalmente imperceptibles a la vista, que habitan en nuestro interior y en nuestra piel». Estos microorganismos se denominan microbiota y se estima que convivimos con más de 10 billones, principalmente bacterias. «Es un número similar al de nuestras células humanas (eucariotas)».

Las interacciones entre la microbiota, especialmente la intestinal, y el hospedador juega un papel crítico en la regulación de la fisiología humana. «Hoy se sabe que la alteración de estas comunidades microbianas, lo que se conoce como disbiosis, tiene importantes consecuencias negativas para nuestra salud. Se han descrito más de 300 enfermedades cuyo desarrollo y progresión podrían estar relacionados con cambios en la microbiota, incluyendo, entre otras, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales, obesidad o algunos tipos de cáncer».

Factores determinantes

La composición de la microbiota humana depende de muchos factores, entre los que se encuentra la edad, el estilo de vida, el consumo de fármacos o la dieta. «La dieta es la responsable de más del 50% de la variabilidad observada en nuestras comunidades microbianas. Por lo tanto, generar y mantener las características adecuadas de la microbiota es un objetivo de promoción de la salud, y la adherencia a un patrón de alimentación saludable, uno de los principales mecanismos que pueden contribuir a la consecución de este objetivo».

Capita, profesora del Departamento de Higiene y Producción de los Alimentos de la Universidad de León, destaca que la integración del análisis de la microbiota intestinal con la investigación en nutrición es fundamental para comprender los efectos complejos que los componentes de los alimentos pueden tener para la salud humana. La microbiota intestinal y su relación con la salud es un tema de interés creciente en los últimos años. «Se necesitan estudios de intervención dietética bien diseñados que, utilizando muestras representativas, permitan comprender mejor la variabilidad intra e interindividual en la respuesta de la microbiota a los patrones dietéticos y a los componentes específicos de los alimentos. Ello sentará las bases de la medicina y la nutrición personalizada del futuro». El avance del conocimiento de los mecanismos que afectan a al microbiota ayudará a mejorar la salud general en el futuro.

tracking