Diario de León

La lengua: el paso del «lleunés» al «llïonés»

Algunos libros en o sobre el leonés

Algunos libros en o sobre el leonés

Publicado por
Emilio Gancedo - león
León

Creado:

Actualizado:

En su artículo 3, la Constitución Española de 1978 reconoce la existencia de diferentes lenguas y dialectos dentro del Estado además del castellano o español (aunque sin enumerarlos) y prevé las garantías encaminadas a su protección y al fomento de su empleo. La Carta Magna constituye un texto que se aplica de manera universal a todos los españoles, y es por esa razón que cuesta entender cómo hay lugares en los que este reconocimiento ha brillado por su ausencia. Uno de esos lugares es León. Desde principios del pasado siglo de manera científica (y desde mucho antes de manera tácita) lingüistas, escritores y divulgadores, con Menéndez Pidal a la cabeza, han venido plasmando y documentando una realidad que resulta por completo indiscutible: la pervivencia en este viejo territorio de formas idiomáticas peculiares, o hablas, que se enmarcan dentro de un dominio lingüístico propio, concreto: el asturleonés, situado entre los dominios castellano y gallego. En 25 años han cambiado algunas cosas. En primer lugar, el número de falantes ha disminuido mucho a causa de la penetración en todos los hogares de los medios de comunicación de masas, del abandono de los hábitos de vida agrícolas tradicionales y del éxodo rural. Pero en segundo lugar ese mismo abandono ha hecho que gentes preocupadas por la desaparición de un rasgo cultural propio, enriquecedor e irrepetible, hayan dado la voz de alarma y se hayan puesto manos a la obra en una labor que, después de 25 años, realmente no ha hecho más que empezar. Cuando nació la actual Constitución las facultades de Filología estudiaban el leonés como una exótica rareza, y ninguna entidad ofrecía clases de esta lengua. Andando el tiempo, hace unos diez años, el Consejo de la Juventud de León comenzó a organizar algunas conferencias y cursos esporádicos sobre el tema. Nombres como Xosepe Vega o Abel Pardo comenzaron a oírse en ese momento. Pero hubo que esperar a 1999 para que la Concejalía de la Juventud, en colaboración con el Consejo, creara una estable Escuela de Formación Tradicional, centro en el que además de clases de música y cultura leonesa se ofrecen cursos de leonés en dos niveles a los que hoy asisten 50 personas. También hay que resaltar el trabajo de asociación astorgana La Caleya, con cursos, traducciones y otras actividades. Publicaciones Además, se han venido editando gran cantidad de monografías y estudios sobre el tema (como los de Janick Le Men o Eugenio Miguélez), así como material literario ( Cuentos de Lleón , La torre de papel , Pol sendeiru la nueite ), y reediciones de los clásicos: Caitanu Bardón, Eva González, Concha Casado, etc. El año pasado, en el Atlas de Lenguas en Peligro, la propia UNESCO consideraba al leonés como lengua y alertaba de su precaria situación. El resultado es que hoy poca gente cultivada concibe el leonés como «hablar mal», cosa que no sucede igual en el medio rural, donde estas hablas han pasado a ocupar un espacio íntimo y familiar en situación de diglosia con respecto al castellano de donde es difícil extraerlas. Y es que ninguna institución pública (digna excepción la del Ayuntamiento) ha defendido ni el leonés; la Junta esbozó en 2001 un borrador de ley sobre Patrimonio Inmaterial que no se ha llevado a efecto, y mientras tanto, el trabajo y la responsabilidad de dignificar esta lengua está quedado, exclusivamente, en manos de los propia sociedad civil leonesa.

tracking